viernes, 28 de octubre de 2011

Nuestra ciudad ideal: Corrientes, una capital cultural

Cuando recorrimos Corrientes, notamos que la ciudad no tiene una identidad, ni un estilo que la caracterice. Esto se debe a que hay una mezcla de estilos de infraestructura; edificios y casas fueron construidos en diferentes momentos en la historia de la ciudad. Por ejemplo, hay construcciones que fueron realizadas en la época colonial (sobre todo en el casco céntrico) y muchísimas otras obras modernas.



Es por esto que deseamos transformarla para que adopte una personalidad, y que sea reconocida de alguna manera ante los turistas que la visiten.

Pretendemos convertir a Corrientes en una ciudad cultural, en la cual se aprecien sus construcciones históricas y se promueva la práctica de nuestras tradiciones.
Deseamos que los turistas extranjeros que vengan a Argentina tengan motivos para visitar Corrientes, ya que ésta ciudad será única por sus atracciones históricas y tradicionales.

Las medidas concretas que llevaremos a cabo para alcanzar nuestra visión son:
  • Crearemos un mercado con productos típicos: Éste estará situado en el centro de la ciudad, allí se venderá dulce de leche artesanal, dulces caseros, tortafritas, pastelitos, entre otros.
  • Reemplazaremos los carros ambulantes de frutas por un mercado de frutas, estéticamente organizado (como el que se vé en la siguiente foto)
  • Crearemos una cuadra de peñas: Para ello, reubicaremos nuestra cárcel y en donde ésta se asienta actualmente crearemos peñas. Con el fin de que haya restaurantes en los cuales se sirva comidas típicas, como ser locro; mientras los clientes disfrutan shows en vivo (tocaran y bailarán música folclórica).
  • Fabricaremos un colectivo con techo descubierto que recorrerá las zonas mas importantes de Corrientes, como ser las siete puntas y los murales que se encuentran en la ciudad.
  • Abriremos institutos culturales: En estos se enseñará el idioma guaraní, danza folclore y chamamé, con el fin de mantener vivas nuestras raíces. Uno de estos institutos estará situado donde se ubica el actual cine Colón.
  • Construiremos un museo del chipá y el mate: En este se explicará la historia del mate y el chipá y se podrá comprar diferentes versiones de estos productos.
  • Crearemos un club de pesca: Este se situará en donde se encuentra el actual “mercadito paraguayo”. Observamos que son muchos los correntinos que disfrutan pescando en la costanera, es por ello que les daremos un espacio en donde hacerlo.
  • Haremos a la actividad “recorrido de las 7 puntas en lancha” masiva: Estamos al tanto que ésta actividad existe, pero son pocas las personas que la conocen. Es por esto que le asignaremos un lugar físico a la actividad (esta se ubicará a lado del puerto de nuestra ciudad). Allí las personas podrán comprar su boleto y disfrutar de un paseo en lancha. Asimismo, para que más personas concurran haremos publicad.
  • Mejoraremos el estado de nuestras iglesias: Sabemos que las iglesias de Corrientes son edificios atractivos y tienen mucha historia, pero alguna de ellas, como ser la Iglesia San Francisco y la Iglesia de la Cruz están descuidadas. Es por ello que las restauraremos.
  • Elaboraremos un libro turístico de Corrientes: Éste estará diseñado a fin de que los turistas conozcan la cantidad de atracciones que nuestra ciudad les ofrece.




    Convirtiendo a Corrientes en una capital cultural, lograremos que los turistas tengan una razón para visitarnos. De esta forma el turísmo crecerá y ayudará a que nuestra ciudad se desarrolle. Aumentará el número de hoteles, restaurantes y casas de fotografía existentes en nuestra ciudad. Esto creará mas puestos de trabajo lo cual ayudará a que todos los Corrientinos puedan mejorar su calidad de vida.

    domingo, 23 de octubre de 2011

    Lideres del desarrollo: Fundación Bill y Melinda Gates

    Bill Gates, es mundialmente reconocido como el cofundador de la empresa de software Microsoft (productora del sistema operativo para computadoras más utilizado en el mundo) y como el segundo hombre más rico del planeta, con una fortuna de 56 mil millones de dólares.
    Pero, son pocas las personas que lo identifican como el cofundador de la Fundación Bill y Melinda Gates. Ésta es la fundación privada de caridad más grande del mundo.
    El 16 de junio de 2006 Bill hizo pública su intención de abandonar sus labores diarias al frente de Microsoft para dedicarse por entero a la fundación. Aclarando que la transición de responsabilidades será progresiva y que continuará como Presidente Honorario de la misma.
    El 27 de junio de 2008, abandonó sus labores frente de Microsoft cediendo el control de la empresa a Steve Ballmer.
    Actualmente Bill Gates dedica el 70% de su tiempo a la fundación y el otro 30% a la empresa.
    La sede de la Fundación Bill y Melinda Gates se encuentra en la ciudad de Seattle, Washington. En mayo de 2006 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación internacional.

    Overview of the Bill & Melinda Gates Foundation:

    “Hay ciertos problemas que afectan a millones de personas: campos de baja producción en África, enfermedades en los países en vías de desarrollo o los malos resultados académicos de los estudiantes estadounidenses cuando finalizan el instituto. Pero debemos enfrentarnos a los grandes problemas e invertir todos nuestros recursos y esfuerzos.”

    La fundación posee la visión de un mundo en el cual todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida productiva y saludable.

    ¿Qué hace la Fundación Bill y Melinda Gates para alcanzar su visión?

    Programa de desarrollo global:


    Safe places to save


    Reinventing the Toilet

    "La fundación de Bill Gates busca reinventar el inodoro y hacerlo verde".
    Artículo publicado por el diario digital de CNN México. Éste relata las medidas concretas que adopto la fundación. Para leerlo haga click aquí


    Combating Family Homelessness


    Programa de salud global:


    Crying Baby Symphony


    We Did the Math


    Programa de Estados Unidos:


    The First Step to Opportunity

    En conclusión, podemos observar que la Fundación Bill y Melinda Gates está compuesta por personas optimistas, que se fijan objetivos concretos para transformar a la sociedad mundial y trabajan creando soluciones innovadoras. De esta manera se acercan a su visión, logrando así que cada vez sean más las personas que tengan la oportunidad de disfrutar una vida saludable y productiva. I

    Fuentes:

    viernes, 21 de octubre de 2011

    Localización Internacional: Claro

    domingo, 18 de septiembre de 2011

    Comercio Justo: Corrientes, Argentina

    El comercio justo consiste en una forma alternativa de comercio, que se produce cuando existe un intercambio de bienes y servicios, a cambio de una paga, de manera tal que el comprador y el vendedor sientan que salieron beneficiados.

    Algunos de sus objetivos son:

    •Garantizar a los trabajadores un salario justo.

    •Mejorar las condiciones de trabajo (seguridad e higiene).

    •Fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres.

    •Proteger los derechos del niño.

    •Preservar el medio ambiente.

    •Salvaguardar las minorías étnicas.

    Este tipo de comercio consta de tres participantes: El consumidor responsable, el productor asociado y la empresa de comercio justo.

    En Argentina, no son muy conocidas estas prácticas, ya que al ser un país subdesarrollado, son otros los factores que se priorizan (el precio del producto, por ejemplo).

    Al investigar más al respecto, pudimos encontrar una empresa que al igual que Fair Trade, busca mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo económico para pueblos argentinos.

    Esta fundación sin fines de lucro llamada Silataj, nació en el año 1986 y se desarrolla en el norte, la zona más pobre del país (provincias de Jujuy, Salta y Formosa).

    Desde hace 25 años viajan periódicamente para mantener el contacto con los artesanos, comprar artesanía, intercambiar ideas sobre nuevos productos. En estos años la realidad de las comunidades que visitan ha cambiado notablemente. Silataj ha contribuido promoviendo la autogestión a través de acciones tendientes ya sea facilitando el envío de artesanías, o entregándolas semanalmente a un coordinador, quien paga el precio consensuado en el momento de la entrega. Colabora también en el desarrollo de acciones que surgen según sus propias necesidades:

    •La gestión de becas para estudiantes secundarios indígenas .

    •La colaboración en un proyecto de rescate de la cultura mediante la recolección de relatos, cuentos y mitos.

    •Apoyo y financiación de la edición del libro bilingüe wichi castellano para ser utilizado en las escuelas de la zona.

    •Implementación de huertas familiares y en escuelas de la zona.

    •Realización del taller de reciclado de botellas y proyectos de reforestación, entre otros.

    Tampoco teníamos conocimiento acerca de si el comercio justo se practicaba en nuestra ciudad, Corrientes, es por ello que decidimos entrevistar a un empleado que trabaja en un kiosco para conocer un poco más acerca de su comercio.

    Las preguntas que le hicimos estaban enfocadas a los principios que abarca el comercio justo. Él nos comentó que su sueldo sólo le alcanza para mantenerse a sí mismo. En caso de que tuviese que hacerse cargo de una familia, éste no le alcanzaría para mantenerla. Además recalco que él siente que se merece que le aumenten el sueldo porque es muy responsable, nunca falta a su trabajo y siempre está predispuesto a la hora de trabajar.

    En lo referente a los proveedores, nos admitió que el dueño del kiosco busca el proveedor más económico, aunque la diferencia sean centavos, es lo que considera más importante. Asimismo, siempre comercializa con los mismos y generalmente cumplen con lo pactado (los proveedores entregan sus productos en tiempo y forma).

    En lo que concierne a los consumidores, él considera que éstos siempre buscan el precio más bajo y que no consideran otros aspectos al momento de la compra, como ser el ambiente y las condiciones en que trabaja el productor, entre otros.

    El empleado del kiosco fue muy sincero al momento de responder sobre el cuidado del medio ambiente, ya que nos dijo que la empresa no era consiente sobre el daño que podría estar causando, y tampoco le preocupaba ese asunto. Por otro lado, sí hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, ya que trabajan allí personas de ambos sexos (mayores de 18 años, no trabajan niños).


    En conclusión, pudimos observar que el comercio justo no es una práctica habitual en nuestra ciudad ni en nuestro país. Si bien es un concepto que poco a poco va siendo incorporado por un mayor número de empresas y consumidores todavía no es una prioridad a la hora de elegir como producir y consumir. Es evidente que para muchos consumidores y empresarios sigue siendo muy importante pagar lo menos posible para conseguir lo que buscan. Pero creemos que así como fue difícil para nosotras entender la idea y encontrarla realista, pensamos que es cuestión de expandir este conocimiento a todas las personas de nuestro país, ya que uno no puede poner en práctica algo que desconoce.


    domingo, 4 de septiembre de 2011

    Producción sustentable-Centenario Shopping



    En la asignatura Cultura y Sociedad estamos desarrollando el tema: la producción sustentable. En clase, se nos planteó la pregunta: ¿Qué significa producir sustentablemente? cada uno dio su punto de vista pero todas las respuestas apuntaban a que significaba cuidar los recursos naturales para que subsistan en el tiempo y puedan ser utilizados por las futuras generaciones.

    Si bien no estábamos equivocados, el cuidado del ambiente es tan solo uno de los tres objetivos que abarca la producción sustentable. Además, éste implica que las empresas obtengan un beneficio económico a través de la optimización de sus recursos y que las demás personas vinculadas a estas (proveedores, clientes, la sociedad, el gobierno, etc..) satisfagan sus necesidades.

    Una vez que entendimos el concepto se nos asignó la tarea de elegir una empresa local y diseñar cinco medidas que transformen su proceso productivo en uno más sustentable. Nuestra empresa elegida es el shopping Centenario.

    ¿Por qué elegimos esta empresa y no otra? Lo hicimos porque consideramos que el shopping es un lugar muy visitado por los correntinos y debido a sus dimensiones tiene muchos empleados y consume muchos recursos para que sea posible su funcionamiento.

    Las cinco prácticas sustentables que consideramos que el shopping Centenario debería incorporar son:

    1. Reducir del consumo de energía:

    • Luces:

    Nuestra idea es fomentar la reducción de energía, es por ello que consideramos pertinente establecer horarios en los que se efectúe un apagado parcial de luces, ya que al ser un área comercial muy grande, consume mucha electricidad.

    Los horarios convenientes para realizar dicho apagado podrían ser por la siesta (especialmente los días de semana), que es el momento del día en que menos personas concurren al shopping y que además, hay luz natural.

    El patio de comidas de día, donde se aprecia que las luces están prendidas aún cuando hay una ventana desde donde entra la luz solar al interior.

    • Minimizar el uso de acondicionadores de aire:

    Muchas veces, pudimos notar el uso excesivo de los acondicionadores de aire (frío o caliente). Nuestra propuesta es utilizarlos en menor proporción, sólo cuando las condiciones climáticas lo avalen, es decir, en caso de extremo calor o frío.

    Esta medida cumple con el objetivo económico. Al disminuir el consumo de energía eléctrica, es menos el dinero que tendrán que desembolsar los dueños del shopping para pagar las cuentas, pudiendo así a largo plazo, notar los resultados financieros que produjo en la empresa.

    Por otro lado, se cumple con el objetivo ambiental. Será menor el uso de combustibles fósiles y nucleares que producen energía (son recursos no renovables). Además, se reducirán las emisiones de gases que contaminan la atmósfera.

    2. Incluir en el patio de comidas un local que venda comida orgánica:

    Una de las críticas que hacemos al patio de comidas, es la falta de un local que ofrezca alimentos saludables, que hayan sido elaborados con materia prima sin conservantes ni aditivos. Si se incluyese un sitio con dichas características, serían más las personas que acudirían al patio de comidas, ya que algunas prefieren ingerir alimentos no transgénicos. De este modo, esta medida cumple con un objetivo social al tener en cuenta la salud del consumidor. Por otro lado, el uso de materia prima sin productos químicos contribuye al cuidado del medio ambiente, ya que muchos aditivos lo contaminan (objetivo ambiental).

    Patio de comidas donde no se observa ningún local donde se pueda comer comida saludable

    3. Clasificar la basura:

    En la actualidad, son muchas las empresas que realizan la separación de residuos para luego entregárselos a empresas recicladoras. Y ésa es nuestra propuesta: incluir dentro del shopping tres basureros (para papeles, metales y plásticos). De esta forma, toda esa basura podría ser considerada un recurso, siendo reutilizada.

    Se estaría cumpliendo un objetivo ambiental porque al reciclar estamos generando nueva materia prima a partir de otra ya existente, ayudando a que los recursos no se agoten y encontrando una buena utilidad para los residuos.

    Así son los actuales basureros del shopping.

    4. Reutilizar las aguas grises:

    Las aguas grises o usadas son aquellas que proceden de los lavatorios de los baños y de las cocinas. Sería interesante que el Shopping las aproveche para las descargas de los inodoros de todos sus baños.

    Esto ahorraría agua, el cual es un recurso escaso e indispensable para la vida humana (objetivo ambiental). Si bien en un principio habría que invertir para instalar una cañería que permita trasladar esa agua, una vez recuperada la inversión traería beneficios económicos a la empresa.

    5. Priorizar al cliente:

    El cliente siempre debería tener la razón. Esto no es algo que sucede en esta empresa, hemos observado que en el cine los empleados no buscan soluciones adecuadas a los problemas y se justifican diciendo que siguen órdenes de su superior.

    Nuestra idea es incentivar al personal a ser más amable en algunas situaciones, brindándole el poder de tomar pequeñas decisiones para conformar al consumidor. Por ejemplo, si una persona ingresa a ver una película y se le rompe el asiento, deberían reintegrarle el dinero para compensar la molestia causada.

    Se estaría cumpliendo el objetivo social y económico. Al conformar a los compradores, éstos volverán a comprar los productos del shopping, y por lo tanto, se generarán mayores ganancias.


    En conclusión, si bien el dueño del shopping debería invertir dinero para producir sustentablemente el esfuerzo valdría la pena ya que una vez recuperada la inversión aplicando las prácticas sustentables aumentaría sus ganancias. Además de lograr otros beneficios que no están relacionados con el dinero, como ser el cuidado del ambiente y la satisfación de necesidades de los stakeholders de la empresa.

    Por otra parte, como consumidores de los servicios que brinda el shopping, si este en un futuro logra incorporar las prácticas sustentables anteriormente mencionadas deberíamos apreciarlas y tenerlas en cuenta a la hora de elegir a que cine ir o que restaurante elegir para almorzar en familia. Esto es muy importante ya que si no hay una reacción positiva por parte de los clientes el dueño del shopping se verá desmotivado a seguir mejorando en el cumplimiento de sus tres objetivos: económico, social y ambiental.

    jueves, 25 de agosto de 2011

    Responsabilidad social en Argentina


    En Argentina son muchas las corporaciones e individuos que siguen sin tener en cuenta el impacto positivo o negativo que causan sus decisiones en la sociedad en su conjunto. En el caso de las empresas, esas decisiones pueden afectar a sus empleados, clientes, vecinos, proveedores e incluso a las futuras generaciones de nuestro país.

    Sería injusto decir que no existe la responsabilidad social en Argentina porque ya son muchas las empresas que tomaron conciencia de cuánto afectan sus medidas a los demás y tomaron providencias para que el efecto sea positivo en vez de negativo. La empresa Procter & Gamble es un claro ejemplo de una corporación con responsabilidad social. Estas son algunas de las medidas que ponen en práctica en su día a día:

    · Racionalizan el uso del agua: todos los baños de sus oficinas utilizan canillas automáticas que evitan su desperdicio. Además aprovechan el agua de lluvia para regar el parque.

    · Instalaron paneles solares: esto permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono al ambiente.

    · Reducen la cantidad de plástico utilizado: reemplazaron los vasos plásticos por tazas. Al ser estas lavables, pueden ser reutilizadas.

    · Clasifican la basura: Separan diariamente los residuos (latas, cartones, vidrios) y se los entregan a empresas de reciclados.

    · Compran responsablemente: Sus muebles están confeccionados con materiales 100% reciclados, elaborados con residuos plásticos que imitan la madera.


    Procter y Gamble fabrica mucho de los productos que utilizamos frecuentemente.

    Link a la noticia: http://management.iprofesional.com/notas/121090-Reconocen-a-las-oficinas-de-Procter--Gamble-Argentina-por-su-sustentabilidad

    Así como hay entidades comprometidas socialmente, también hay evidencias de familias o individuos que priorizan su bienestar personal y no tienen en cuenta el efecto que provocan sus acciones en el entorno que viven. Esto se hace visible cuando caminamos por las calles de nuestra ciudad y observamos mascotas (especialmente perros) sin dueños, que viven sin hogar porque nacieron allí, o peor aún, porque fueron abandonados. Se hace referencia a la anteposición del interés individual sobre el social, ya que es más fácil deshacerse de un animal, arrojándolo en la vía pública, en vez de hacerse cargo de él. Es por esto que se habla de una irresponsabilidad social individual.


    Un diario correntino, llamado Momarandu, avala el aumento del número de perros abandonados: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=114443

    En conclusión, consideramos que no es tan elevada la irresponsabilidad social en la Argentina como se piensa, sólo que no conocemos las medidas que adoptan muchas empresas y tenemos la falsa creencia que sólo les interesa ganar dinero. Si bien es ése su principal objetivo, no siempre descuidan las consecuencias de sus decisiones.

    Por otro lado, hay muchas personas que no son consientes de sus actos y perjudican al resto de la sociedad, aunque se debe admitir que el país está progresando y cada vez son menos aquellos individuos o compañías que “miran su propio ombligo”.

    viernes, 8 de julio de 2011

    Nivel Socio-económico

    miércoles, 6 de julio de 2011

    La desigualdad en América Latina y el Caribe

    La desigualdad en América Latina y el Caribe

    En la asignatura Economía estamos desarrollando el tema “la desigualdad en la distribución del ingreso”. Luego de aprender cómo se mida dicha desigualdad con diferentes métodos como ser el índice de Gini y la relación entre quintiles; se nos asignó la tarea de leer un informe llamado, “Desigualdad en América Latina” con el fin de analizarlo y elaborar un texto de opinión respecto al mismo.

    En primer lugar, me sorprendió la cantidad de manifestaciones y rostros que tiene la desigualdad. Antes de leer el informe, imaginaba que la única dimensión considerada eran los ingresos. Luego descubrí que se tienen en cuenta muchos otros factores como ser, el acceso a la salud y educación, el origen étnico, el índice de potenciación de género (IPG), entre otros.

    En este ensayo hablaré sobre el último de los factores anteriormente mencionados, el IPG. Éste comprende el grado de participación de las mujeres en decisiones políticas, su acceso a oportunidades económicas y el poder que tienen estas sobre los recursos económicos.

    Me resultó muy interesante la relación que tiene dicha potenciación con el índice de desarrollo humano (IDH); la cual indica que a mayor nivel educativo, de ingresos y salud; mayor será la igualdad de género.

    Sin embargo, dudo que dicha relación se aplique a todos los casos. Esto se debe a que en el mismo informe se afirma que si un hombre y una mujer tienen el mismo empleo e igual nivel de preparación, la mujer recibirá una remuneración menor a la del hombre.

    Lo cual no significa que el empleador de ellos tenga un índice de desarrollo humano bajo, inclusive podría tener mucho dinero, contar con una buena obra social y haber realizado sus estudios en una universidad prestigiosa y aun así considerar que su empleado por el simple hecho de ser hombre merece una retribución mayor a la de su empleada.

    Esto a mi parecer, deja en evidencia que la desigualdad de género no tiene una relación directa con el IDH, sino que tienen incidencia otras variables como ser la cultura y la crianza que tuvo esa persona. No van a tener la misma forma de pensar, un hombre cuya madre fue ama de casa toda su vida, que otro cuya madre trabajó siempre a la par de su padre y ambos se ayudaron mutuamente a realizar las tareas domésticas (sin suponer que la mujer tiene la obligación de llevarlas a cabo).

    A continuación presentaré un gráfico extraído del informe:

    El mismo, demuestra que si bien ha crecido la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, este crecimiento no ha venido acompañado de una colaboración equivalente de los hombres en las tareas domésticas no remuneradas.

    En consecuencia, se puede observar que se ha multiplicado la carga de trabajo que recae sobre las mujeres, lo cual la sitúa en una situación de desventaja respecto a la de los hombres ya que ellas trabajan más horas.

    Este análisis fue el que más llamo mi atención ya que nunca antes había pensado a las tareas domésticas como un costo de oportunidad para las mujeres, esto me hizo dar cuenta que yo misma soy algo machista, aun siendo mujer. A pesar de contar con un buen índice de desarrollo humano, sigo viendo como normal o corriente que el hombre no ayude en esas tareas.

    A su vez esto me lleva a concluir que lograr la igualdad de género es una tarea muy difícil, ya que se trata de cambiar la mentalidad de las personas, sus hábitos y concepciones; las cuales han sido trasmitidas de generación en generación, por sus padres y abuelos.

    Quizás un Estado benefactor pueda construir varios hospitales distribuidos estratégicamente en el país y así lograr que todos tengan el mismo acceso a la salud.

    Pero, ¿Cómo aseguraría este que hombres y mujeres sean considerados iguales y tengan los mismos derechos económicos y políticos? ¿A caso, no es algo utópico pretender cambiar el pensamiento de millones de personas?. Obviamente, el Estado podría educar a la población, demostrando con hechos históricos que una mujer tiene la misma capacidad que un hombre; pero no podría obligar a las personas a cambiar su forma de pensar.

    En síntesis, me pareció muy enriquecedor realizar este trabajo porque aprendí mucho sobre la desigualdad y me permitió establecer relaciones que antes de leer el informe no se me habían ocurrido.

    viernes, 1 de julio de 2011

    Ciclo de vida del producto


    En la asignatura Gestión estamos desarrollando el tema Ciclo de vida del producto, éste es el tiempo que transcurre desde que el producto se lanza al mercado hasta que se lo quita del mismo.

    Teniendo en cuenta que los productos tienen una vida limitada, las empresas deben reformular su estrategia de marketing varias veces durante la vida del mismo.

    En este trabajo daremos ejemplos de productos que se encuentren o se hayan encontrado en cada una de las etapas del CVP, analizando cuál de todas las estrategias de marketing se aplicó en cada caso.


    Etapa de introducción: iPhone 3Gs


    El iPhone 3gs se introdujo al mercado a través de una estrategia de descremado rápido.
    Aproximadamente tres meses antes de lanzar el iPhone 3Gs, Apple se encargó hacer mucha publicidad televisiva en Estados Unidos, para generar ansiedad en los potenciales clientes. Podemos decir que lo lograron porque durante el primer fin de semana se vendieron más de un millón de dispositivos, los clientes estuvieron dispuestos a pagar el precio de lanzamiento (usd$299) aun sabiendo que Apple bajaría significativamente el precio al lanzar el siguente modelo (el iPhone 4). Cuando éste comenzó a venderse el precio de el iPhone 3gs de 32 GB bajó usd$100.


    Vídeo con algunas de las publicidades que creó Apple para dar a conocer al iPhone 3GS:

    Etapa de crecimiento: Alfajores Havanna

    Havanna surgió en Mar del Plata en el año 1948. Sus dueños eran tres socios emprendedores que encontraron la receta de una golosina nueva: el alfajor Havanna.

    En principio solo producían alfajores con cobertura de chocolate blanco o negro. Con el tiempo incorporaron una amplia variedad de productos: Havannets, galletitas, postres, chocolates, entre otros.

    El crecimiento de Havanna se dio gracias a la apertura de un local en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, convirtiéndose en los productos de mayor rotación del Free Shop. Este potencial fue interpretado por la firma Havanna, que inició siete años después su expansión a las principales ciudades de Argentina, desarrollándose así el concepto Havanna Café.

    Desde ese entonces Havanna no para de crecer, hasta el momento la firma cuenta con más de 140 locales, siendo la principal cadena de cafeterías de la Argentina. Actualmente Havanna comercializa en prácticamente todo América del Sur, en algunos países de América Central y en España (Ver imagen). Además están trabajando para llevar la firma a Ecuador y Estados Unidos.

    En síntesis, Havanna tuvo un incremento rápido en las ventas porque amplió su cobertura de distribución ya que abrió un nuevo local en un lugar estratégico como es Ezeiza, lo cuál le permitió darse a conocer internacionalmente. A su vez, este proceso de expansión está acompañado con la continua incorporación de nuevos productos flanqueadores.


    Expansión internacional

    Productos Flanqueadores

    Etapa de madurez: Coca-Cola


    Coca-Cola es una bebida vendida en tiendas,

    restaurantes y máquinas expendedoras en 205 países alrededor del mundo. Ésta fue inventada y patentada por el farmacéutico John Pemperton, quien vendió lapatente a el empresario Asa Griggs Candler. Este último, gracias a sus tácticas de marketing logró convertir a la Coca Cola en una de las bebidas mas
    consumidas del siglo XX.

    Actualmente ésta es producida por The Coca-Cola Company y es el producto con más alcance respecto a su distribución mundial. Según estadísticas, la palabra “Coca-Cola” es la segunda palabra mas conocida en el mundo después de “Okey”.
    Coca-Cola se encuentra en su etapa de madurez desde comienzo del siglo XX, manteniendo el volumen de sus ventas gracias a la continua modificación de marketing que realiza la empresa.

    The Coca-Cola Company ha sacado veinticinco campañas publicitarias entre 1886 y 2009, éstas se caracterizan por ser innovadoras y muliticulutrales (ya que siempre incluyen personas de diferentes étnias). La última campaña publicitaria que apareció en el medio televisivo fue “Destapando la felicidad” (ver vídeo).

    Además durante la época de mundial o copa américa, Coca-Cola se esfuerza por patrocinar el evento y componer una canción alusiva a la fecha, de este modo logra mantenerse presente en la mente de quienes la consumen.

    Por todas las razones anteriormente mencionadas podemos decir que Coca-Cola todavía se muestra líder como marca en refrescos y está lejos de su etapa de decrecimiento, ya que lleva muchos años en la etapa de madurez.

    Envases que acompañan cada campaña publicitaria


    Etapa de decrecimiento: revista Anteojito


    La Revista Anteojito fue una revista argentina para niños creada por Manuel García Ferré en 1964. Junto a la Revista Billiken fueron durante muchos años las revistas de consulta enciclopédica de todo niño argentino. El creador de los personajes “Anteojito” fue Juan Arancio.


    En su auge, a fines de los años sesenta, se vendieron más de 250.000 ejemplares de la revista. Sus páginas incluían personajes como Juan Arancio como Anteojito, Antifaz, Neurus, Pipío, Pucho, Cachirula, Hijitus y Calculín.


    En los noventa, apareció la revista Genios de Clarín, una nueva competencia que se quedó con la mayor porción del mercado. Esta desventaja competitiva sumada a la crisis económica que estaba atravesando la Argentina en ese momento (año 2001), no dejó a la empresa otra alternativa que dejar de realizar publicaciones. Habiendo transcurrido 37 años desde su primera publicación, la empresa decididió realizar una desinversión rápida, vendiendo todos los últimos ejemplares junto con la maquinaria ultizada para producirlos. La revista desapareció rápidamente del mercado, en pocos meses no se conseguía ningún ejemplar en todo el país.