viernes, 8 de julio de 2011

Nivel Socio-económico

miércoles, 6 de julio de 2011

La desigualdad en América Latina y el Caribe

La desigualdad en América Latina y el Caribe

En la asignatura Economía estamos desarrollando el tema “la desigualdad en la distribución del ingreso”. Luego de aprender cómo se mida dicha desigualdad con diferentes métodos como ser el índice de Gini y la relación entre quintiles; se nos asignó la tarea de leer un informe llamado, “Desigualdad en América Latina” con el fin de analizarlo y elaborar un texto de opinión respecto al mismo.

En primer lugar, me sorprendió la cantidad de manifestaciones y rostros que tiene la desigualdad. Antes de leer el informe, imaginaba que la única dimensión considerada eran los ingresos. Luego descubrí que se tienen en cuenta muchos otros factores como ser, el acceso a la salud y educación, el origen étnico, el índice de potenciación de género (IPG), entre otros.

En este ensayo hablaré sobre el último de los factores anteriormente mencionados, el IPG. Éste comprende el grado de participación de las mujeres en decisiones políticas, su acceso a oportunidades económicas y el poder que tienen estas sobre los recursos económicos.

Me resultó muy interesante la relación que tiene dicha potenciación con el índice de desarrollo humano (IDH); la cual indica que a mayor nivel educativo, de ingresos y salud; mayor será la igualdad de género.

Sin embargo, dudo que dicha relación se aplique a todos los casos. Esto se debe a que en el mismo informe se afirma que si un hombre y una mujer tienen el mismo empleo e igual nivel de preparación, la mujer recibirá una remuneración menor a la del hombre.

Lo cual no significa que el empleador de ellos tenga un índice de desarrollo humano bajo, inclusive podría tener mucho dinero, contar con una buena obra social y haber realizado sus estudios en una universidad prestigiosa y aun así considerar que su empleado por el simple hecho de ser hombre merece una retribución mayor a la de su empleada.

Esto a mi parecer, deja en evidencia que la desigualdad de género no tiene una relación directa con el IDH, sino que tienen incidencia otras variables como ser la cultura y la crianza que tuvo esa persona. No van a tener la misma forma de pensar, un hombre cuya madre fue ama de casa toda su vida, que otro cuya madre trabajó siempre a la par de su padre y ambos se ayudaron mutuamente a realizar las tareas domésticas (sin suponer que la mujer tiene la obligación de llevarlas a cabo).

A continuación presentaré un gráfico extraído del informe:

El mismo, demuestra que si bien ha crecido la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, este crecimiento no ha venido acompañado de una colaboración equivalente de los hombres en las tareas domésticas no remuneradas.

En consecuencia, se puede observar que se ha multiplicado la carga de trabajo que recae sobre las mujeres, lo cual la sitúa en una situación de desventaja respecto a la de los hombres ya que ellas trabajan más horas.

Este análisis fue el que más llamo mi atención ya que nunca antes había pensado a las tareas domésticas como un costo de oportunidad para las mujeres, esto me hizo dar cuenta que yo misma soy algo machista, aun siendo mujer. A pesar de contar con un buen índice de desarrollo humano, sigo viendo como normal o corriente que el hombre no ayude en esas tareas.

A su vez esto me lleva a concluir que lograr la igualdad de género es una tarea muy difícil, ya que se trata de cambiar la mentalidad de las personas, sus hábitos y concepciones; las cuales han sido trasmitidas de generación en generación, por sus padres y abuelos.

Quizás un Estado benefactor pueda construir varios hospitales distribuidos estratégicamente en el país y así lograr que todos tengan el mismo acceso a la salud.

Pero, ¿Cómo aseguraría este que hombres y mujeres sean considerados iguales y tengan los mismos derechos económicos y políticos? ¿A caso, no es algo utópico pretender cambiar el pensamiento de millones de personas?. Obviamente, el Estado podría educar a la población, demostrando con hechos históricos que una mujer tiene la misma capacidad que un hombre; pero no podría obligar a las personas a cambiar su forma de pensar.

En síntesis, me pareció muy enriquecedor realizar este trabajo porque aprendí mucho sobre la desigualdad y me permitió establecer relaciones que antes de leer el informe no se me habían ocurrido.

viernes, 1 de julio de 2011

Ciclo de vida del producto


En la asignatura Gestión estamos desarrollando el tema Ciclo de vida del producto, éste es el tiempo que transcurre desde que el producto se lanza al mercado hasta que se lo quita del mismo.

Teniendo en cuenta que los productos tienen una vida limitada, las empresas deben reformular su estrategia de marketing varias veces durante la vida del mismo.

En este trabajo daremos ejemplos de productos que se encuentren o se hayan encontrado en cada una de las etapas del CVP, analizando cuál de todas las estrategias de marketing se aplicó en cada caso.


Etapa de introducción: iPhone 3Gs


El iPhone 3gs se introdujo al mercado a través de una estrategia de descremado rápido.
Aproximadamente tres meses antes de lanzar el iPhone 3Gs, Apple se encargó hacer mucha publicidad televisiva en Estados Unidos, para generar ansiedad en los potenciales clientes. Podemos decir que lo lograron porque durante el primer fin de semana se vendieron más de un millón de dispositivos, los clientes estuvieron dispuestos a pagar el precio de lanzamiento (usd$299) aun sabiendo que Apple bajaría significativamente el precio al lanzar el siguente modelo (el iPhone 4). Cuando éste comenzó a venderse el precio de el iPhone 3gs de 32 GB bajó usd$100.


Vídeo con algunas de las publicidades que creó Apple para dar a conocer al iPhone 3GS:

Etapa de crecimiento: Alfajores Havanna

Havanna surgió en Mar del Plata en el año 1948. Sus dueños eran tres socios emprendedores que encontraron la receta de una golosina nueva: el alfajor Havanna.

En principio solo producían alfajores con cobertura de chocolate blanco o negro. Con el tiempo incorporaron una amplia variedad de productos: Havannets, galletitas, postres, chocolates, entre otros.

El crecimiento de Havanna se dio gracias a la apertura de un local en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, convirtiéndose en los productos de mayor rotación del Free Shop. Este potencial fue interpretado por la firma Havanna, que inició siete años después su expansión a las principales ciudades de Argentina, desarrollándose así el concepto Havanna Café.

Desde ese entonces Havanna no para de crecer, hasta el momento la firma cuenta con más de 140 locales, siendo la principal cadena de cafeterías de la Argentina. Actualmente Havanna comercializa en prácticamente todo América del Sur, en algunos países de América Central y en España (Ver imagen). Además están trabajando para llevar la firma a Ecuador y Estados Unidos.

En síntesis, Havanna tuvo un incremento rápido en las ventas porque amplió su cobertura de distribución ya que abrió un nuevo local en un lugar estratégico como es Ezeiza, lo cuál le permitió darse a conocer internacionalmente. A su vez, este proceso de expansión está acompañado con la continua incorporación de nuevos productos flanqueadores.


Expansión internacional

Productos Flanqueadores

Etapa de madurez: Coca-Cola


Coca-Cola es una bebida vendida en tiendas,

restaurantes y máquinas expendedoras en 205 países alrededor del mundo. Ésta fue inventada y patentada por el farmacéutico John Pemperton, quien vendió lapatente a el empresario Asa Griggs Candler. Este último, gracias a sus tácticas de marketing logró convertir a la Coca Cola en una de las bebidas mas
consumidas del siglo XX.

Actualmente ésta es producida por The Coca-Cola Company y es el producto con más alcance respecto a su distribución mundial. Según estadísticas, la palabra “Coca-Cola” es la segunda palabra mas conocida en el mundo después de “Okey”.
Coca-Cola se encuentra en su etapa de madurez desde comienzo del siglo XX, manteniendo el volumen de sus ventas gracias a la continua modificación de marketing que realiza la empresa.

The Coca-Cola Company ha sacado veinticinco campañas publicitarias entre 1886 y 2009, éstas se caracterizan por ser innovadoras y muliticulutrales (ya que siempre incluyen personas de diferentes étnias). La última campaña publicitaria que apareció en el medio televisivo fue “Destapando la felicidad” (ver vídeo).

Además durante la época de mundial o copa américa, Coca-Cola se esfuerza por patrocinar el evento y componer una canción alusiva a la fecha, de este modo logra mantenerse presente en la mente de quienes la consumen.

Por todas las razones anteriormente mencionadas podemos decir que Coca-Cola todavía se muestra líder como marca en refrescos y está lejos de su etapa de decrecimiento, ya que lleva muchos años en la etapa de madurez.

Envases que acompañan cada campaña publicitaria


Etapa de decrecimiento: revista Anteojito


La Revista Anteojito fue una revista argentina para niños creada por Manuel García Ferré en 1964. Junto a la Revista Billiken fueron durante muchos años las revistas de consulta enciclopédica de todo niño argentino. El creador de los personajes “Anteojito” fue Juan Arancio.


En su auge, a fines de los años sesenta, se vendieron más de 250.000 ejemplares de la revista. Sus páginas incluían personajes como Juan Arancio como Anteojito, Antifaz, Neurus, Pipío, Pucho, Cachirula, Hijitus y Calculín.


En los noventa, apareció la revista Genios de Clarín, una nueva competencia que se quedó con la mayor porción del mercado. Esta desventaja competitiva sumada a la crisis económica que estaba atravesando la Argentina en ese momento (año 2001), no dejó a la empresa otra alternativa que dejar de realizar publicaciones. Habiendo transcurrido 37 años desde su primera publicación, la empresa decididió realizar una desinversión rápida, vendiendo todos los últimos ejemplares junto con la maquinaria ultizada para producirlos. La revista desapareció rápidamente del mercado, en pocos meses no se conseguía ningún ejemplar en todo el país.